Tratamiento de la depresión con hipnosis
La terapia de hipnosis es un tratamiento efectivo y relevante para el tratamiento de la depresión,
según un estudio realizado para comprobar la eficacia de la terapia de hipnosis y de la terapia gestáltica como tratamientos de la depresión.
Un estudio para analizar la eficacia de dos terapias psicológicas para tratar la depresión se ha llevado a cabo en la población de Culiacán, México. Según los criterios de la MINI (entrevista neuropsiquiátrica internacional) se seleccionó a 30 sujetos de un total de 300 y se les diagnosticó de algún tipo de depresión. Se dividió a los pacientes en tres grupos: 1) tratamiento con terapia hipnosis, 2) tratamiento con terapia gestalt-hipnosis y 3) grupo control. Antes y después de los tratamientos se aplicó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) para conocer el grado de depresión de los grupos analizados. Los resultados muestran que los tres grupos presentaban un grado moderado de depresión.
Conclusión:
Como conclusión del estudio se vio que la hipnosis terapéutica es un tratamiento eficaz y es relevante para tratar la depresión, mientras que otros tratamientos terapéuticos tienden a ser más lentos y tener peores resultados. Se trata del primer estudio de este tipo llevado a cabo en Culiacán, Sinaloa, México.
La depresión es un desorden que no solamente afecta al estado de ánimo de las personas, sino también a sus comportamientos, la manera en que se ven a sí mismas, sus relaciones con las personas de su alrededor, y sus funciones fisiológicas. Una persona deprimida debería seguir un tratamiento terapéutico adecuado. Como resultado del estudio, se observa que la terapia de hipnosis es un tratamiento efectivo (McCann & Landes, 2010) y relevante para el tratamiento de la depresión, la gestión de distintos síntomas depresivos y modificaciones de patrones internos que contribuyen al pensamiento depresivo y al cambio del estado de ánimo. (Yapko, 2006).
Estudios llevados a cabo en pacientes a largo plazo que han sido tratados con terapias validadas, han mostrado que una de las principales causas de la alta prevalencia de la depresión en el mundo, se debe a los nuevos episodios depresivos que sufren las personas que han pasado por otros episodios con anterioridad (Segal, Williams, & Teasdale, 2012), recomendando por tanto, un seguimiento de los pacientes tratados mediante diferentes intervenciones terapéuticas.
Es necesario seguir avanzando en investigaciones futuras sobre el nivel de efectividad de los tratamientos, aplicados de maneara separada en un tiempo eficaz y con buenos resultados.
Estudio realizado por:
(Elizabeth González-Ramírez, Teresita Carrillo-Montoya, María L. García-Vega, Catherine E. Hart, Alan A. Zavala-Norzagaray, César P. Ley-Quinónez)
Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR – SINALOA, Guasave. Sinaloa, México.
© 2016 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Publicado por Elsevier España, S.L.U.